sábado, 7 de abril de 2012

TODO SOBRE VOZ IP


 
LA VOZ IP

Definicion

Llamada telefonía IP, voz sobre IP o voz IP se puede definir como  una tecnología que permite la transmisión de voz a través de las redes IP, puesto que los datos pasan por internet en vez de pasar por las líneas telefónicas. También se definie como la tecnología que intercambia paquetes de voz a través de redes de datos, la comunicación se realiza a través de protocolos de internet (IP-Internet Protocol), permitiendo así  la comunicación entre conexiones IP (redes corporativas, intranets, internet, etc.). 

Existen infinidad de definición pero todas te llevan a una misma idea; envío de voz comprimido y digitalizado en paquetes de datos (voz en datos) sobre IP (protocolos de internet) utilizando las redes de datos aprovechando el ancho de banda y el cableado que ofrece ahorrando costos importantes para la empresa.

Componentes:
Cliente:

  • Establece y termina las llamadas de voz.
  • Codifica, empaqueta y transmite la información de salida generada por el micrófono del usuario.
  •  Recibe, decodifica y reproduce la información de voz de entrada  a través de los altavoces o audífonos del usuario.
  •  El cliente es representado de dos formas: una suite de software corriendo en una PC que el usuario controla mediante una interfaz gráfica de usuario (GUI) o puede ser un cliente virtual que reside en un Gateway.


Servidores:

  • Manejan un amplio rango de operaciones, las cuales incluyen validación de usuarios, tasación, contabilidad, tarificación, recolección y distribución de utilidades, enrutamiento, administración general de servicio, carga de clientes, control de servicios, registro de usuarios, servicios de directorio y otros.
Los Gateways:
  • Proporcionan un puente entre los mundos de la telefonía tradicional y la telefonía sobre internet; es decir permiten a  los usuarios a comunicarse entre sí. La función principal es proveer las interfaces apropiadas para la telefonía tradicional funcionando como una plataforma para los clientes virtuales.
 

Gatekeeper:
  • El Gatekeeper es un punto central de control en una red H.323, proporcionando servicios de control de llamada, traducción de direcciones y control de admisión. Además facilita el control del ancho de banda utilizado y localiza los distintos gateways y MCU’s cuando se necesita.
  • Gatekeeper H.323: Está siempre presente para controlar las llamadas en la Intranet Pública (o red corporativa). Todos los elementos de red de MMTS (terminales, Gateways, MCU) tienen que usar el Gatekeeper como punto intermedio para la señalización. De esta forma se tiene un control de los accesos, seguridad, movilidad del usuario, y tarificación si se da el caso.

MCU para H.323 y T.120:
  • Se utiliza cuando han de intervenir más de dos partes en una conferencia. La MCU (Multimedia Conference Unit) es responsable de controlar las sesiones y de efectuar el mezclado de los flujos de audio, datos y video.
 
 
 Proveedores de tecnología de Voz IP
Diagrama de VoIP

En general, servicios de comunicación - voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz - que son transportadas vía redes IP, Internet normalmente, en lugar de ser transportados vía la red telefónica convencional.





VoiP: Conmutación de circuitos y conmutación de paquetes
Cuando una persona necesita hablar con otra, marca un número, y el sistema asigna una conexión permanente entre los dos números, durante el tiempo que dure la llamada. Este concepto, se crea una conexión de ambas vías entre los dos números, que se le llama circuito.
 
Cuando se está viendo una página en Internet, la conexión no se mantiene abierta todo el tiempo. Simplemente se baja la información deseada, conforme se necesite. Y, en vez de rutear los datos a través de un cable específico entre el origen y el destino, lo manda en pedazos a través de una red de miles de rutas posibles. Estos pedazos se juntan al final en el orden correcto, para ensamblar de nuevo el contenido original. A esto también se le conoce como multiplexación.

Ventajas
Las principales ventajas de voz sobre IP son las de instalación, cableado, y muchas más:
  • Una gran reducción de tiempo y costos.
  • La mejor dirección de información y control.
  • Integración sobre la intranet de la voz como un servicio más de la red, tal como otro servicio de la red.
  • Las redes IP son la red estándar universal para la intranet y extranet.
  • Dependiendo del equipo y/o software utilizado, s e puede hacer conferencia hasta de 9 personas, lo cual no es posible utilizando una línea de teléfono clásica.
  • Nuevos servicios respecto a la telefonía clásica.
  • Posibilidad de desarrollar nuevos servicios.
  • Gran expansión actual de las redes de datos:
          LAN, WAN…, internet: ADSL, ADSL2, VDSL, Wifi
  • El buzón electrónico sirve para todo: fax, llamadas, emails.
Desventajas
  • Si no hay internet no hay comunicación.
  • Mayor riesgo de fallar por necesitar más aparatos.
  • Se necesita ancho de banda amplio en ambas direcciones.
  • Dependencia de la corriente eléctrica.
  • Riesgo de seguridad por llamadas no codificadas.
  • Todavía no hay páginas amarillas.
  • Todavía no se soluciona las llamadas de emergencias y números de servicio.
  • Lo gratuito es de mala calidad.
  • Puede haber un empeoramiento en la calidad de la voz.
  • Hay que controlar en tráfico en la red local.

Caracteristicas
  • Soportan determinados protocolos estándar.
  •  Algunos tienen protocolos propietarios.
  • Soportan determinados códec.
  • Casi siempre permiten realizar más de una llamada a la vez.






Protocolos
Protocolo H. 323

  • · Es una estándar del ITU (International Telecommunications Union) que provee especificaciones para ordenadores., sistemas y servicios multimedia por redes que no proveen en calidad de servicio.
  • · Utiliza transmisiones de video y de over IP
  • · Uso del TCP para configuración de llamada.
  • · Utilización de RTP (Real-Time Transport Protocol), UDP (User Datagram Protocol) e IP (internet Protocol).
  • · Independiente de la red física que lo soporta.
  • · Existe control y señalización para negociar las posibilidades de la comunicación: negociación de códec, verificación de la posibilidad de establecer canales de media y control de secuencia.
  • · Para el streaming, se basa como SIP en RTP/RTCP.
  • · Incrementa QoS de forma interna.
  • · Más completo: control de conferencias, recursos, etc.
  • · Soporta conferencias de forma nativa de video y datos.

Protocolo IAX2


  • · Inter Asterisk Exchange
  • · Protocolo para la comunicación entre PBXs Asterisk en reemplazo de IAX.
  • · Utiliza el puerto 4569 UDP.
  • · Media y señalización por el mismo flujo de datos, trunking y cifrado.
  • · NAT: al enviar tanto señalización como streaming por el mismo flujo de datos (flujo UDP), se evitan los problemas derivados del NAT. Nos es necesario abrir rangos de puertos RTP.
  • · Trunking: es posible enviar varias conversaciones por el mismo flujo, lo cual supone un importante ahorro de ancho de banda.

Protocolo IAX


  • · Protocolo original para la comunicación entre PBXs Asterisk (Es un estándar para los demás sistemas de comunicaciones de datos, actualmente está en su versión 2, IAX2).
Protocolo SIP

  • · Sesion initiation Protocol o Protocolo de iniciación de sesión, protocolo del IETF             (Internet Engineering Task Force) para Voz IP texto y sesiones multimedia.
  • · Es principalmente un protocolo de señalización de capa de aplicación para iniciación, 
  •    modificación y terminación de sesiones de comunicación multimedia entre usuarios.
  • · Principales elementos utilizados: User Agent (Usuario), Registrar y SIP Proxy.
  • · El sector tiende globalmente hacia SIP.

Capacidades de SIP:

  • · Localización del usuario
  • · Disponibilidad del usuario: determinación de la voluntad del receptor de la llamada de participar en las comunicaciones.
  • · Capacidad del usuario: determinación del medio y de sus parámetros.
  • · Gestión de sesión: transferencia, terminación de sesiones, modificación de los parámetros de la sesión desde el propio usuario.
  • · En SIP, el usuario es el dueño de su sesión.
  • · Los problemas de red: la utilización de un canal peer to peer para el streaming de audio RTP plantea numerosos problemas a nivel de red.
  • · Interpolaridad con PSTN: H.323 ofrece mayores ventajas.

Otros protocolos:


  • · Megaco: (También conocido como H.248) y MGCP - Protocolos de control.
  • · UNIStim: Protocolo propiedad de Nortel (Avaya).
  • · Skinny Client Control Protocol: Protocolo propiedad de Cisco.
  • · MiNet: Protocolo propiedad de Mitel.
  • · CorNet-IP: Protocolo propiedad de Siemens.
  • · Skype: Protocolo propietario peer-to-peer utilizado en la aplicación Skype.
  • · Jingle: Protocolo abierto utilizado en tecnología XMPP.
  • · MGCP: Protocolo propietario de Cisco.
  • · weSIP: Protocolo licencia gratuita de VozTelecom.


Códec
  • · Se utilizan para transformar una señal de voz analógica en digital.
  • · Los softphones, hardphones, centralitas IP… soportan una serie de códec cada uno. 
  • · Aspectos que timan en cuenta un códec: Calidad de sonido, Ancho de banda requerido y Requisitos de computación.
  • · Tabla de comparación de algunos códec:   

Funcionamiento
  • · Telefonía clásica = circuit-swuitched network: una línea y una conversación
  • · Telefonía IP = Packet-switched network: los datos se dividen en paquetes, varios usuarios pueden usar la misma línea y varias conversaciones o datos al mismo tiempo.
Pasos de una comunicación:

1. Los dos comunicantes se conectan al servidor Voz IP con sus teléfonos.


2. El equipo del emisor pregunta por el equipo del receptor con un protocolo determinado (SIP, H.323, IAX/2)


3. El servidor de voz IP devuelve datos de contacto al emisor (por ejemplo un numero IP).


4. Los teléfonos establecen conexión y acuerdan un código (códec), (G. 711, G.729, GSM).


5. Datos de voz se comprimen y se envían por el protocolo RTP.


6. Receptor recibe los paquetes RTP, decodifica los datos de voz.


7. Escucha la voz.





Bibliografía e Internetgrafía

  • · http://books.google.com.do/books?id=1XrKzG7H3iYC&pg=PA98&dq=protocolo+udp&hl=es&sa=X&ei=iQdhT9jcOMny0gGRvqykBw&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=protocolo%20udp&f=false
  • · http://www1.rnp.br/es/qos/sobre.html
  • · Ing. Israel Ortega. Voz sobre IP. Esquemas de funcionamiento. Universidad Autónoma Nacional de México.
  • · http://www.alegsa.com.ar/Dic/gateway.php
  • · http://www.recursosvoip.com/glosario/E-L.php
  • · Maybelline Reza Robles. Voz sobre IP. Raul Aquino Santos. Universidad de Colima.
  • · IRONTEC-http://www.irontec.com (curso de voz sobre IP y ASTERISK v1.0. Modulo I).
  • · http://www.satipyme.com/wiki/uploads/Web/presentacion-voip.pdf
  • · http://documentacion.irontec.com/cursoAsteriskVozIP-2-dispositivos-SIP.pdf
  • · http://www.cudi.edu.mx/primavera_2004/presentaciones/israel_ortega.pdf
  • · digeset.ucol.mx/tesis.../Pdf/Maybelline%20Reza%20Robles.pdf
  • · http://www.qsl.net/lw2etu/Entendiendo_VoIP.pdf
  • · http://www.gsmspain.com/glosario/?palabra=WIFI                   









 

0 comentarios:

Publicar un comentario